
lunes, 30 de agosto de 2010
Directoras y actrices del Festival en el ITM

Paola Mendoza "Entre nos"


a película Colombiana “Entre Nos” hizo llorar a los norteamericanos en la premier de Tribeca Film Festival
New York, Abril 27. En la premier de la película “Entre Nos” nadie se salvo de derramar lagrimas, ni siquiera la protagonista, guionista y co directora Paola Mendoza quien sorprendió al publico revelando al final de la premier que la historia de la película estaba basada en su propia infancia.
Ha sido tan exitosa la dolorosa historia en la que se basa la película, que los organizadores del festival de cine más importante de Nueva York, tuvieron que programar una cuarta presentación para poder atender la avalancha en la demanda de compra de tiquetes.
La historia de “Entre Nos” esta basada en la vida de la madre de Paola Mendoza, una mujer que emigro a los Estados Unidos con su esposo y quien tuvo que sobrevivir cuando él, la abandono dejándola con dos hijos pequeños, sin trabajo, sin papeles, sin idioma y en un lugar desconocido.
“Entre Nos” es una película sencilla, sin efectos especiales, sin dobles, sin violencia pero con un alto contenido humano que le permite al espectador conectarse con la miseria que muchos inmigrantes tienen que afrontar cuando llegan por primera vez a los Estados Unidos.
Giovanna Zacarías actriz mexicana
Giovanna Zacarias estudió ballet clásico hasta la edad de 19 años que fue cuando optó por cambiar de rumbos y dedicarse al teatro, donde principalmente estudió con el afamado director Ludwik Margules.
Su primer obra teatral fue Sexual Perversity in Chicago de David Mamet y su debut en cine fue con el protagónico de la película de Jaime Humberto Hermosillo: Escrito en el cuerpo de la noche.
2006 actúa en la pelicula Déficit, de Gael Garcia Bernal, con Ana Serradilla, Diego Luna y Camila Sodi.
2007 interpreta el papel de una Diosa en la nueva pelicula de Julian Hernandez, Rabioso Sol, Rabioso Cielo.
2008 filmas de De la Infancia, con Damian Alcazar


Gabriel (Alan Chávez) es un joven con una vida normal y tranquila hasta que la triste muerte de su madre lo cambia todo. Él y sus hermanos mayores Sofía (Giovanna Zacarías) y José Franscisco (Guillermo Iván) ahora tendrán que arreglárselas para sobrevivir y reponerse a este duro embate de la vida. La llegada de una inquilinda llamada Julia (Arcelia Ramírez), las constantes peleas con su hermana y el abandonado de su hermano consiguen hacer que Gabriel se confunda y decida escapar de su
Actores: Paulina Gaitan, Alan Chávez, Giovanna Zacarías, Arcelia Ramírez, Guillermo Iván
Idioma: Español
País: México
Género: Drama
Tiempo: 81 minutos
Gloria Montoya "La sangre y la lluvia"

Vivo en Bogotá, una urbe moderna y a la vez corazón de uno de los países más violentos y más pasionales del planeta. Recorro sus calles de día y de noche, sintiendo su pasión y su dolor, acompañado de una esperanza que siempre está aplazándose en medio de la guerra, el caos reinante y la descomposición social que todo el tiempo me respira al cuello. Siento la sombra de la muerte recorrer junto a mi estas calles, pero también siento la vida que en cada esquina busca emerger y crear, escondiéndose detrás de cada rostro buscando su oportunidad. Este contraste radical entre vida y muerte no deja de mostrarme una fuerte dosis de poesía proveniente de las entrañas, proveniente de las almas y de los destinos buscando su equilibrio y su continuidad. Hay diamantes sucios, intentando brillar entre el fango, entre el carcomido asfalto. De todo esto necesito hablar, de todo esto necesito dejar testimonio.
“La sangre y la lluvia” es el nombre de la película donde pretendo plasmar éste testimonio. Su nombre obedece a la metaforisación de lo que quiero decir y a los conceptos de fondo que quiero desarrollar. Me interesa la noche de la ciudad, la indiferencia de sus habitantes temerosos y resguardados y la soledad y la impotencia de los seres que se atreven a desafiar las calles como necesidad de confrontación, búsqueda y libertad.
Todas las noches hay muertes violentas en Bogotá; todas las noches cadáveres abandonados, en medio de esta soledad e indiferencia, son recogidos por las autoridades, dejando solo, como huella de su despedida, la sangre sobre el asfalto que brotó de sus cuerpos heridos. Todas las noches llueve y esta lluvia diluye y borra la sangre de las calles, llevándose entre caudales de este líquido mezclado y sucio, las huellas y la memoria a las alcantarillas y desagües, desapareciendo en los subsuelos de la ciudad, como en los subsuelos de la memoria. Testimonios desaparecidos de que las cosas no están funcionando para nada bien. Al otro día todo vuelve a la normalidad, al silencio impotente, al caos de los automóviles y de los transeúntes, al miedo como un fantasma, al dolor de las calles húmedas.
Una historia de amor; profunda, efímera y transformadora, en medio de estas noches crudas y violentas será la base de la puesta en escena de estos sentimientos de los que he sido testigo. Un “road movie” urbano protagonizado por un taxista joven, nihilista y pensativo y una dueña de la noche, cuestionada y necesitada de la soledad y de la sordidez.
Dos universos autodestructivos, cargados de un pasado inevitable, se encuentran y en ese encuentro empiezan a percibir un rastro de luz en medio del sin sentido y la oscuridad. Una historia de una sola noche y de un amanecer, por donde desfilarán las criaturas de las calles, el bien y el mal en su perpetua y contradictoria procesión, acompañados por los instintos de fuerza, poder y sobre vivencia en una jungla de asfalto difícil de habitar.
Personajes y sentimientos retratados en un estilo personal, sobrio y documental; buscando lograr un equilibrio entre lo poético y lo sutil de la forma y lo descarnado y brutal del contenido. Una película ambiental y de sicologías, narrada en “Down tempo” y en bloques de “tiempo real” para ir desnudando la aparición progresiva de los sentimientos, la respiración y el pulso interno de los personajes y el destino ineludible de una ciudad y un país que va creciendo a la sombra de los días.
sábado, 28 de agosto de 2010
Frank Ramirez y Guillermo Toledo

Técnicas de duelo: Una cuestión de honor

Cóndores no entierran todos los días (Francisco Norden)
Película basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Relata episodios de la época de "La Violencia" en Colombia, durante los años cincuenta, período en el cual cumplieron papel muy importante los asesinos a sueldo, llamados “pájaros", entre ellos, León María Lozano, el más notorio de todos, conocido como "El cóndor".
Estreno: 1984 Nacionalidad: Colombia Duración: 90 min minutos Elenco: Frank Ramírez, Isabela Corona, Antonio Aparicio, Rafael Bohórquez, Luís Chiappe, Ramiro Corzo, Santiago García, Juan Gentile, Vicky Hernández, Victor Hugo Morant, Manuel Pachón, Carlos Parada, Humberto Quintero, Edgardo Román, Carlos José Reyes, Jairo Soto, Luís de Zulueta, Diego Álvarez, Beatriz Camargo, Daniel Aza Quintero, Rosa Virginia Bonilla, Gerardo Calero, Mario García, Diana García, Yolanda García, Edilberto Gómez, Inés Prieto, Francisco Martínez, Clara De Reyes, Ignacio Vanegas, Gladys Zambrano, Rey Vásquez, María I. De Yépez Producción: Francisco Norden Productor Ejecutivo: Victoria Eugenia Vargas Director(a) de Fotografía: Carlos Suárez


Crimen ferpecto (2004)
lunes, 23 de agosto de 2010
viernes, 20 de agosto de 2010
Pedro Guerra en el Pablo Tobón Medellín

De niño bailaba canciones del moro, el baile venía de adentro y así se inventaban los modos. De niño soñaba olores profundos, las mezclas de espuma, colonia y sudor de unos pechos desnudos. Creció con su sueño y un día le dijo: Acabo de verte y ya sé que nací pa' casarme contigo. Matilde mi vida, Matilde mi estrella, le dijo que si nos casamos Antoine y bailó para ella. Y abrázame fuerte que no pueda respirar, tengo miedo de que un día ya no quiera bailar conmigo nunca más. Cariño y ternura, colonias y besos, te tengo, me tienes, quisiera morirme agarrado a tus pechos. El amor es tan grande, tan sincero y sentido, que un día de lluvia Matilde acabó por tirarse en el río. Y abrázame fuerte que no pueda respirar, tengo miedo de que un día ya no quiera bailar conmigo nunca más. Mejor buenos recuerdos que un pasado perdido, por eso un buen día Matilde acabó por tirarse en el río. Lo que fue tan hermoso que no caiga al olvido, te estaré recordando por siempre Matilde que tú no te has ido. Y abrázame fuerte que no pueda respirar, tengo miedo de que un día ya no quiera bailar conmigo. Abrázame fuerte que no pueda respirar, tengo miedo de que un día ya no quiera bailar conmigo nunca más.
http://www.youtube.com/watch?v=SPjM_2750m8


Alguna vez, si tú quisieras, me gustaría invitarte a pasear. Entre seguritas, calzoncillos, play station, mermeladas y guisantes, un jardín de estanterías, calcetines, cartelera, coliflor, desodorante… Y ya verás qué monumento a la poesía, la gente que viene y va. Entre mascarilla, hierbabuena, calamares, botellines de cerveza, bolsas de basura, siete pilas de refrescos, berenjena y fruta fresca… Y consumir, consumir, desesperadamente, Consumir, consumir, apasionadamente, Consumir, consumir, innecesariamente, Consumir, consumir, determinantemente, Consumir, consumir, voluptuosamente, Consumir, consumir, insolidariamente. Alguna vez, si tú quisieras, me gustaría invitarte a pasear. Entre bacalao, millo, pilas, pollo, pavo, zapatillas y conservas, difusores, receptores, aspersores, transistores y una bomba de cisterna… Te sentirás un ángel vivo en la economía, a la hora de pagar. Entre latas de tomate natural, frito, pelado, discos duros, edredones, árboles de plástico, cubiertos de macetas, bollería, pantalones… Y consumir, consumir…
http://www.youtube.com/watch?v=zMsDpsWVRE4&feature=related

Como el sol en la bahia cuando el mar bebe su fuego y la noche su alegría como casa como guía como faro de los puertos como luz de mediodía como el aire de los muelles con el hilo de las cañas y el olor a sal y peces como harina como pan algo bueno que no pides y se da cielo limpio cielo azul como todo si estás tu como el día que amanece con la luz abriendo paso entre las calles y la gente cosa tibia que se mueve por la luna de mis labios agua y musgo de la fuente como flor en los balcones como helecho de los patios despertar de las canciones como harina como pan algo bueno que no pides y se da cielo limpio cielo azul como todo si estás tu

El puente no alcanza, el río es estrecho. La lluvia es la trampa, la lluvia es el cepo. Camino deprisa, ni busco, ni encuentro, ni paso, ni quiero, ni tengo, ni doy. La calle cambió su trayecto y no vuelve, las normas distintas son días sin verte. Perdí las señales, los horarios, los trenes. Nostalgia es el verbo que piensa en tu olor. Y te echo de menos, de menos, de menos, espacio vacío de mi corazón. Noviembre se marcha y nos deja hojas secas, el mar son tejados, alambres, antenas. Me animo a olvidarte en los días que llegan, aunque hoy ha llovido hay camisas al sol. Y te echo de menos, de menos, de menos, espacio vacío de mi corazón.

5.000 años y aún estoy por tus huesos abrazado a tus huesos respirando tu olor 5.000 años y aún me saben tus besos al sabor de los besos que se dan con sabor nos protegió la primavera con una sábana de flores y en el otoño de hojas secas melancolía en los colores 5.000 años y no pudo ni el tiempo a través de los tiempos eludir la pasión y nos encontrarán y sabrán que alguien te amó el devenir será testigo de cómo al hilo del amor viví una eternidad contigo 5.000 años y aún conservo el recuerdo del feliz cautiverio de una luna de miel 5.000 años y aún recibes mi cuerpo como un mundo desierto donde todo es hacer sobrevivimos al verano y a su mejilla más ardiente y en el invierno nos guardamos bajo la sombra de la nieve 5.000 años y aún me busco y me pierdo en el terco misterio del amor y su red y nos encontrarán y sabrán que alguien te amó el devenir será testigo de cómo al hilo del amor viví una eternidad contigo.

Daniela por dentro esta llena de puertas unas cerradas otras abiertas Daniela por dentro está llena de puertas a veces sales a veces entras Daniela es del viento y a veces se entrega y pierde cosas pero otras quedan Daniela es un árbol un libro una abeja volando entre tantas en una colmena a veces es dificil ser y lo que hay no siempre es lo que es y lo que es no es siempre lo que ves Daniela por dentro... Daniela respira y a veces se cuelga a veces no sabes si es ella o no es ella Daniela no entiende de todo y espera que alguien le calme sus noches en vela y a veces es... Daniela por dentro...
CUANDO PEDRO LLEGÓ
La ilusión se hizo latido y el latido un garbancito en su interior. Poco a poco el garbancito tuvo dedos, labios, ojos, corazón. La inquietud golpeaba el nido, culebrillas en el vientre de mamá. Y la resta de los días fue sumando vida contra la ansiedad. Se brindó en las tabernas, se encendieron farolas en pueblos perdidos. Y las musas brindaron canciones cuando Pedro llegó. La emoción cuadró su rumbo, la cabeza entre los pliegues del amor rompió en la luz un mes de julio y el tic tac del mundo dió su aprobación. La ilusión cumplió sus cuentas del latido a la caricia del dolor. La mirada que despierta guarda en su inocencia todo lo que soy. Hubo fiesta en las flores, se inundaron los cauces de todos los ríos. Y al unísono todas las voces hablaron de amor. Se brindó en las tabernas, se encendieron farolas en pueblos perdidos. Y las musas brindaron canciones cuando Pedro llegó.

Debajo del puente, en el río hay un mundo de gente, abajo, en el río, en el puente. Y arriba del puente las cosas pendientes, la gente que pasa, que mira y no siente. Tomates, lechugas y pan del mercado, te quiero, te odio, me tienes cansado. Y arriba del puente las cosas de siempre, no quiero mirarte, no quiero quererte, café con azúcar, quiniela y olvido, quién sabe del mundo debajo del río. Debajo del puente, en el río hay un mundo de gente, abajo, en el río, en el puente. Y arriba del puente la calle, el colegio, los niños, los gritos, te vas sin un beso, tu amor y el atasco, me agobia la prisa, los días que pasan, la mierda que pisas. Y arriba del puente las ocho con frío, lo tuyo es lo tuyo, lo mío es lo mío, carteles y bolsos, tirones y olvido, cualquiera te vende un billete hasta el río. Debajo del puente, en el río hay un mundo de gente, abajo, en el río, en el puente. Y arriba del puente están los de arriba, están los de abajo, que es menos que arriba, y luego está el puente, que es menos que abajo. Yo pienso en mi casa, mi amor, mi trabajo. Debajo del puente, en el río hay un mundo de gente, abajo, en el río, en el puente
RAÍZ
Raíz que debo a mis viejos a mis hijos y a los besos que me guardo y que no di raíz que busco y no encuentro que vive oculta en los versos que no escribo y que perdí raíz de todos nosotros raíz que aguarda en los ojos que hacen guardia para ver raíz abierta a la vida raíz hoguera y guarida raíz que está por hacer ¿sin esa raíz qué será? raíz dormida en la tierra raíz que enreda mis piernas y me toca el corazón raíz que gana mis guerras la guerra contra la guerra y el estado del dolor raíz de toda la gente raíz que esquiva la muerte que me enseña dónde ir raíz que roza lo incierto raíz que abrazo y me invento para así sobrevivir ¿sin esa raíz qué será?

sábado, 14 de agosto de 2010
Damián Alcazar


La diferencia esencial entre el cine de género y el cine de autor es que el primero apela a un esquema, además siempre tiene unos elementos conocidos, mientras que el segundo pretende ser más libre en su expresión y busca ahondar en las ideas, los ambientes y sus personajes. Por lo general, tienden a ser dos tipos de cine que se excluyen entre sí, pero también es posible lograr una combinación, un equilibrio incluso, como ocurre en esta película.